LA INCLUSIÓN COMO UNA ÉTICA CIUDADANA
- BRAYANT FERNANDA MICHEL
- 1 nov 2017
- 4 Min. de lectura

La ciudadanía es parte fundamental de los seres humanos, tiene definiciones políticas, sociales y económicas, sin embargo, también puede verse desde distintos puntos de vista, uno de ellos es la ética ciudadana, es decir, cómo debemos comportarnos frente a los de
más y qué principios, normas y valores debemos cuestionar para llegar a ser incluyentes.
Así mismo, la inclusión puede tener varias perspectivas, desde el ámbito educativo, se ve a la inclusión como la forma de enseñar a todos por igual, es decir, que todos pueden aprender lo mismo y desarrollar pensamiento, ideas y conocimiento, tenga la condición que tenga, la necesidad que tenga o la dificultad que tenga. Desde una perspectiva física y social, se ve a la inclusión como la aceptación y la convivencia con las personas que tienen características físicas diferentes a las nuestras. Desde una perspectiva filosófica, se ve a la inclusión como la capacidad de vivir con la idea del otro, con sus creencias y con su razonamiento. Y finalmente, por no extendernos, desde la perspectiva cultural, se entiende como inclusión, la aceptación y la consideración de todas las culturas que nos han rodeado históricamente y actualmente.
INCLUSIÓN DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO:

En la educación colombiana, nos falta mucho por mejorar, es una de las menos eficientes del planeta, y aunque tenemos personas con una capacidad cognitiva impresionante, el sistema educativo colombiano ayuda poco o nada para el buen desarrollo de ese capital humano. Sin embargo, en materia de inclusión, el país va
más avanzado que muchos, existen políticas públicas que ayudan a que el tema de la inclusión se tenga muy en cuenta en el sector educativo, tanto de la media, como de la alta educación universitaria. Por ello, muchos de los que hoy padecen de algún tipo de NEES (Necesidades Educativas Especiales), tienen la posibilidad de acceder al conocimiento con ayudas gubernamentales y con el sector público.
Para no irnos tan lejos, centraremos nuestra vista en el área metropolitana de Bucaramanga, en una escuela llamada Escuela Normal Superior de Bucaramanga (ENSB), ella implementa diferente tecnología y una inclusión que no se ve en todos los colegios públicos ni privados de la ciudad, los niños con NEES participan de las clases como todos sus compañeros, poseen intérpretes que les ayudan a descifrar el conocimiento que quiere impartir el maestro de clase, y así, tanto niños con NEES, como niños sin NEES pueden aprender en armonía y en convivencia las mismas cosas. Ello, evidencia la capacidad y el logro humano que se ha dado con las nuevas políticas de inclusión.
Además de ello, la misma universidad UPB tiene un sistema de inclusión bastante amplio, que permite acceder a la educación superior a las personas con NEES y así mismo empezar a desarrollar una vida profesional. Pero allí es donde empieza el otro ámbito de este tema.
DESDE UNA PERSPECTIVA FÍSICA Y SOCIAL:

Desde este punto de vista es donde entra la parte empresarial, el desarrollo de oportunidades igualitarias y equitativas que permitan a las personas que pasaron por diferentes dificultades educativas (personas con NEES), para tener las mismas oportunidades frente a los trabajos (que ellos también pueden desarrollar) y a diferentes oportunidades de emprendimiento, porque ello es lo que marca la diferencia, y ahí sí el país está bastante mal, porque a pesar de que existen diferente políticas públicas que tratan de contrarrestar la injusticia social, en
las diferentes instituciones privadas y públicas eso no se cumple, porque aún no se tiene el pensamiento de inclusión como un todo y esto nos lleva a discriminar muchas veces las capacidades que tienen estas personas para desarrollar el mismo trabajo que hace una persona sin NEES.
Así, debe existir una responsabilidad social, que permita incluir a las personas que físicamente son diferentes a nosotros, porque es esa responsabilidad la que puede generar espacios para esas personas que tienen capacidades diferentes a las de nosotros, inclusive, ellos mismos o en conjunto con ellos, podríamos desarrollar tecnologías muy avanzadas que permitan unirnos mucho más con esas personas.
Además de todo ello, también está la parte racial, o desde otro punto de vista, las diferencias físicas de todos nosotros, porque allí también viene la parte social y actúa con bastante fuerza, es por ello que debemos manejar una inclusión social bastante gran, no sólo de la parte empresarial, sino también desde el punto de vista de la convivencia, porque ello nos lleva a tener una experiencia de vida mucho más grata.
DESDE UNA PERSPECTIVA FILOSÓFICA:

Las personas tienden a pensar diferente y a tener diferentes creencias filosóficas y religiosas, para muchos, la diferencia la hace un pensamiento socialista, para otros, el pensamiento capitalista es el que hace la diferencia, sin embargo, existen posturas que aceptan a las dos, con bases sociales y económicos que marcan la diferencia en una sociedad con diferentes estratos económicos y que esos mismos llevan a una pobreza extrema que nos lleva a un exterminio global.
Por ello, la inclusión desde una perspectiva filosófica no sólo trata de aceptar el pensamiento del otro, como algo correcto (muchas veces), sino también como una inclusión en la parte política, económica y social, para así, incluir los pensamientos de los grandes grupos humanos y acabar con problemáticas bastante fuertes, como en el caso concreto de la pobreza.
Entonces la inclusión desde una perspectiva filosófica es aceptar e incluir el pensamiento de los demás en nuestras políticas públicas y sociales, para regir e incluir una sociedad más incluyente desde el punto de vista político y económico.
DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL:

Las diferencias culturales son bastantes, cada familia tiene formas de pensar, de actuar y de vivir fechas importantes generales en una sociedad, es por ello que la inclusión es muy importante, crear una sola cultura es prácticamente imposible, por ello se habla de una cultura inclusiva, la cultura de que todo lo que tenemos como costumbres y todo lo que pensamos como colectivo está bien (siempre y cuando no se vulneren los derechos del otro o en ciertos de casos, los de nosotros mismos), por ello, la inclusión cultural es importante en las sociedad que avanzan hacia una modernización global, puesto que la economía nos lleva a emigrar a zonas diferentes a las que acostumbramos habitar, y allí nos encontramos con culturas diferentes, y si no hay aceptación, no hay convivencia, no hay sociedad y no hay humanidad.
Comentarios