top of page

INCLUSIÓN DESDE LA EDUCACIÓN

COLOMBIA EN EQUIDAD DESDE LA EDUCACIÓN

En el fomento de la inclusión desde los primero años de vida y en el proceso formativo que se da en el paso por la escuela es de gran importancia implementar las estrategias necesarias para que las condiciones sea las más apropiadas para aprender en armonía y aceptación en la diversidad. Es por ello que sea ha avanzado en el transcurso de los años, en la legislación inclusiva desde las políticas públicas, para que esto sea implementado con oportuna exigencia. Precisamente el 29 de Agosto de 2017 entró en vigencia el decreto 1421, el cuál tiene por objeto "La ruta, el esquema y las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media". Teniendo como principios de la educación inclusiva la calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad, establecidos por la Ley 1618 de 2013 y la Ley General de la Educación - ley 115 de 1994.

De esta  manera la ruta de atención estará dirigida a quienes se encuentren en condición diversa es decir a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y se encuentren estudiando  en instituciones educativas públicas, para ello deberán estar reportados en el sistema de matrícula SIMAT para que así se generen los presupuestos según las condiciones que se presenten en cada establecimiento, mientras que las instituciones educativas de carácter privado deberán reajustar sus costos para la implementación de la ruta en cuestión. 

En la página oficial del Ministerio de Educación Nacional (MEN) se publicó el artículo "Colombia cierra brechas de desigualdad y garantiza que personas con discapacidad accedan a educación de calidad; del mismo modo este Decreto nos marca un camino de transformación en el sistema educativo, para transitar hacia un modelo de inclusión, donde los estudiantes con discapacidad tengan las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes” Ministra Giha.

Asi mismo se espera que con la implementación de estas estrategias se logren las metas para 2025 ser el más mejor Educado, finalmente la educación será el paso para avanzar y crecer como sociedad.

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez

DESCARGA EL DECRETO EN PDF 

ENCUENTRA AQUÍ EL ÁRTICULO MEN

EDUCACIÓN SIN LIMITES AMÁNDONOS EN LA DIFERENCIA

La educación inclusiva surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa. Por lo tanto, se parte de una justificación social, de carácter humanista, que defiende la idea de que si todos los niños y niñas aprenden juntos en escuelas inclusivas cambiaran las actitudes frente a la diferencia y ello dará lugar a una sociedad más justa y no discriminadora en la que no tengan cabida los procesos de exclusión.


Es necesario enfatizar la importancia del respeto a la diversidad de características y necesidades que presentan los estudiantes con discapacidad cognitiva dentro de las aulas regulares, porque el proceso de inclusión no se agota con la llegada del estudiante a la institución, por el contrario es allí donde realmente el proceso inicia, y es la escuela la que debe hacer todos los esfuerzos por proporcionar un ambiente que les favorezca en todo sentido, realizar cambios y hacer adaptaciones para que su proceso educativo tenga las mismas condiciones y nivel de calidad que el de los demás estudiantes.


Sin lugar a dudas no basta solo con permitir el ingreso de estudiantes con discapacidad cognitiva a la institución, y hablar de inclusión. Este proceso va más allá, necesita tener unos parámetros y seguir unos procedimientos claros, lo cual implica realizar una serie de cambios pedagógicos acordes a las necesidades de los estudiantes, que sean conocidos y aplicados por todos los miembros de la comunidad educativa, en beneficio de la convivencia armónica y la calidad de vida de todos los estudiantes.


Para hacer frente a la inclusión en especial de estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación, es necesario:


1. Incluir a todos los estudiantes
2. Comunicarse
3. Controlar el aula
4. Planificar las clases
5. Realizar planes individualizados
6. Dar ayuda individualizada
7. Utilizar recursos de apoyo
8. Controlar el comportamiento
9. Trabajar en equipo

A continuación, podrás descargar, la cartilla EDUCACIÓN SIN LIMITES AMÁNDONOS EN LA DIFERENCIA, realizada años atrás por las actuales Docentes de preescolar y básica primaria MARÍA ALEJANDRA HERRERA DÍAZ, DANIELA ALEJANDRA LEÓN HERNANDEZ, ÁNGELA PATRICIA LIMAS ÓRTIZ, FERNANDA ANDREA SALAMANCA ALVAREZ y KAREN DANIELA TAVERA VÁSQUEZ, donde encontrarás una serie nociones teóricos, jurídicos y estratégicos con el objetivo de crear conciencia para la educación de calidad proyectada en ciudadanos con un mejor futuro desde la cosmovisión, aportando a los educadores en la construcción de una ciudadanía inclusiva. 

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

DESCARGA LA CARTILLA "EDUCACIÓN SIN LIMITES AMÁNDONOS EN LA DIFERENCIA" EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON LIMITACIÓN VISUAL POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Este libro tienen como objetivo informar a las comunidades educativas sobre conceptos y orientaciones pedagógicas relacionados con la atención educativa a estudiantes con limitación visual (Ceguera y baja visión) que muchas veces son excluidos en el aula, para permitir un proceso educativo más apropiado y acorde a las necesidades.

 

De esta manera se proporcionan herramientas pedagógicas a las instituciones educativas, para el desarrollo de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), en sus componentes conceptual, pedagógico, administrativo y de interacción y proyección comunitaria, que les permita direccionar la atención a estudiantes con limitación visual. Para que al mismo tiempo se de una  reflexión y contextualización en torno a las prácticas pedagógicas  de los docentes y orientadores.

Todo ello con el fin de prevenir la exclusión desde la escuela, aceptando las diversas condiciones de los presentes en el aula, además de informar a los docentes sobre las prácticas que contribuyen en los procesos de aprendizaje, para que se realicen las adaptaciones necesarias y se brinde el apoyo a los estudiantes y familiares. 

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MEN EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN  Y PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL 

Estas orientaciones fueron desarrolladas por el Instituto Colombiano de Bienestar  Familiar (ICBF), en alianza con Sense Internacional, Instituto Nacional para Ciegos INCI,  Instituto Nacional para Sordos INSOR, Habilitad, Fundación Niñez y Desarrollo, Fundación Integrar  y Fundación Fé para el marco del componente del desarrollo infantil "POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL".

Con esta cartilla se quiere impulsar procesos de inclusión desde las edades tempranas, para el cumplimiento de derechos de los niños en esta condición. Así se da una atención e integración de niños y niñas con discapacidad visual en ambientes Familiares, sociales e institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBI, proporcionando elementos básicos a las madres comunitarias, madres FAMI, jardineras, madres y padres biológicos y substitutos, agentes educativos del ICBF y demás cuidadores de niños y niñas con discapacidad visual, para la inclusión de ellos en sociedad. 

DISCAPACIDAD VISUAL: Los niños y niñas con discapacidad visual pueden ser ciegos o de baja visión. Son ciegos solamente los que no ven absolutamente nada, o sea, que no perciben luz. Los niños, niñas que perciben, desde un poco de luz en adelante y que aún con el uso de gafas tienen una pérdida visual que dificulta sus actividades diarias como ir al jardín o a la escuela, jugar, comer, ver televisión entre otras, se pueden considerar de baja visión. Esta condición debe además ser permanente y definitiva y debe estar certificada, en la medida de lo posible, por un oftalmólogo u optómetra especializado en baja visión.

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

Aprende Más

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD MOTORA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Este libro tienen como objetivo informar a las comunidades educativas sobre conceptos y orientaciones pedagógicas relacionados con la atención educativa a estudiantes con discapacidad motora, para que las instituciones educativas comiencen el proceso de adaptación a sus instalaciones para la contribución de la inclusión de esta comunidad. 

De esta manera se presentan elementos conceptuales a las instituciones educativas del país, que sirvan de orientadores en la contextualización de la práctica pedagógica con las necesidades de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes con discapacidad motora.

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MEN EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN  Y PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA 

Estas orientaciones fueron desarrolladas por el Instituto Colombiano de Bienestar  Familiar (ICBF), en alianza con Sense Internacional, Instituto Nacional para Ciegos INCI,  Instituto Nacional para Sordos INSOR, Habilitad, Fundación Niñez y Desarrollo, Fundación Integrar  y Fundación Fé para el marco del componente del desarrollo infantil "POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL".

Con esta cartilla se quiere impulsar procesos de inclusión desde las edades tempranas, para el cumplimiento de derechos de los niños en esta condición. Así se da una atención e integración de niños y niñas con discapacidad motora en ambientes Familiares, sociales e institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBI, proporcionando elementos básicos a las madres comunitarias, madres FAMI, jardineras, madres y padres biológicos y substitutos, agentes educativos del ICBF y demás cuidadores de niños y niñas con discapacidad motora, para la inclusión de ellos en sociedad. 

DISCAPACIDAD MOTORA: Un niño o niña con discapacidad motora es aquel que tiene dificultades para moverse. Muchas veces estas dificultades pueden ser de nacimiento o causadas por accidentes durante la niñez. La discapacidad se puede ver porque al niño o a la niña le cuesta caminar, mover alguna parte de su cuerpo, como brazos o piernas, tener rigidez en las articulaciones o coyunturas, los músculos muy tensos, sentir o no sentir dolor y tener adormecimientos o movimientos. Otra causa puede ser por quemaduras severas que pueden amputar alguna parte del cuerpo o por retracciones de la piel que limitan la movilidad articular. Algunas veces la discapacidad consiste en que le falta el total o una parte de sus extremidades, lo que hace que la niña o el niño se sienta diferente, pero esto no debe ser argumento para la exclusión. 

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

Aprende Más

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Este libro tienen como objetivo informar a las comunidades educativas sobre conceptos y orientaciones pedagógicas relacionados con la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva, para que las instituciones educativas comiencen el proceso de adaptación a sus instalaciones para la contribución de la inclusión de esta comunidad.

 

De esta manera contribuir con la reflexión en torno a las diferentes modalidades del servicio educativo del país y al uso de herramientas pedagógicas que permitan la atención a estudiantes con discapacidad cognitiva en las diferentes modalidades, grados, áreas o núcleos del saber para el servicio educativo colombiano.

"Todo ello para entender que las diferencias son la razón de ser seres humanos y que en el campo educativo existen alternativas pedagógicas para cada forma de aprender, el reto está en ver en la diferencia la posibilidad de crecer y generar una nueva cultura de respeto y de valoración". MEN

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MEN EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN  Y PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA 

Estas orientaciones fueron desarrolladas por el Instituto Colombiano de Bienestar  Familiar (ICBF), en alianza con Sense Internacional, Instituto Nacional para Ciegos INCI,  Instituto Nacional para Sordos INSOR, Habilitad, Fundación Niñez y Desarrollo, Fundación Integrar  y Fundación Fé para el marco del componente del desarrollo infantil "POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL".

Con esta cartilla se quiere impulsar procesos de inclusión desde las edades tempranas, para el cumplimiento de derechos de los niños en esta condición. Así se da una atención e integración de niños y niñas con discapacidad cognitiva en ambientes Familiares, sociales e institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBI, proporcionando elementos básicos a las madres comunitarias, madres FAMI, jardineras, madres y padres biológicos y substitutos, agentes educativos del ICBF y demás cuidadores de niños y niñas con discapacidad cognitiva, para la inclusión de ellos en sociedad. 

DISCAPACIDAD COGNITIVA: Los niños y las niñas pueden presentar diferencias en sus ritmos de aprendizaje y de desarrollo. Ejemplo: pueden estar avanzados en lenguaje y tener dificultades en motricidad; debido a factores biológicos, sociales o culturales. Lo importante es reconocer que existen particularidades que fundamentan las diferencias individuales. El concepto de discapacidad cognitiva ha cambiado a través del tiempo transformándose desde una visión individual, hacia una visión social que tiene en cuenta la relación del niño o niña con el contexto. Es así como se han generado diferentes conceptos relacionados como retraso mental, discapacidad intelectual, y discapacidad mental.
 

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

Aprende Más

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Este libro tienen como objetivo informar a las comunidades educativas sobre conceptos y orientaciones pedagógicas relacionados con la atención educativa a estudiantes con discapacidad auditiva, para que las instituciones educativas comiencen el proceso de adaptación a sus instalaciones para la contribución de la inclusión de esta comunidad.

Así se ofrecen a las instituciones y centros educativos las orientaciones pedagógicas para la atención educativa a la población sorda en los niveles de la Educación Preescolar, Básica, Media, Técnica y Superior. Además de brindar la explicación de las diferentes formas de brindar atención educativa para la persona sorda  a partir de su condición lingüística.

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MEN EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN  Y PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Estas orientaciones fueron desarrolladas por el Instituto Colombiano de Bienestar  Familiar (ICBF), en alianza con Sense Internacional, Instituto Nacional para Ciegos INCI,  Instituto Nacional para Sordos INSOR, Habilitad, Fundación Niñez y Desarrollo, Fundación Integrar  y Fundación Fé para el marco del componente del desarrollo infantil "POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL".

Con esta cartilla se quiere impulsar procesos de inclusión desde las edades tempranas, para el cumplimiento de derechos de los niños en esta condición. Así se da una atención e integración de niños y niñas sordos en ambientes Familiares, sociales e institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBI, proporcionando elementos básicos a las madres comunitarias, madres FAMI, jardineras, madres y padres biológicos y substitutos, agentes educativos del ICBF y demás cuidadores de niños y niñas con discapacidad auditiva, para la inclusión de ellos en sociedad. 

LA AUDICIÓN Y LA DEFICIENCIA AUDITIVA: La audición es el sentido que permite al ser humano ponerse en contacto con el medio ambiente, a través del funcionamiento del oído el cual trabaja para captar, transmitir y procesar información sonora. Esta información incluye todos los sonidos del ambiente, los mas bajos, los mas altos, los mas intensos, los menos intensos, los mas lejanos, los mas cercanos, y sobre todo, los mas complejos que puede recibir un ser humano, como son los sonidos del habla. La mayoría de los niños y las niñas oyen desde antes del nacimiento. Durante la gestación el feto está sometido continuamente a sonidos que se producen en el interior del cuerpo de la madre; desde el quinto mes de embarazo el oído está completamente formado y le permite escuchar las voces y ruidos externos de alta intensidad. Al nacer, la función de la audición empieza a hacerse cada vez mas especializada para diferenciar los distintos sonidos de la lengua que hablan los padres y demás personas del entorno de un niño. De esta manera llegamos a comprender y a producir sonidos que combinados forman las palabras y significados de una lengua oral, como el castellano por ejemplo, lo cual hace parte del proceso de desarrollo de la comunicación y del lenguaje de los niños.

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

Aprende Más

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON  SORDOCEGUERA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Este libro tienen como objetivo informar a las comunidades educativas sobre conceptos y orientaciones pedagógicas relacionados con la atención educativa a estudiantes con sordoceguera, para que las instituciones educativas comiencen el proceso de adaptación a sus instalaciones para la contribución de la inclusión de esta comunidad.

Así se presentan elementos conceptuales a las instituciones educativas que les permita direccionar la atención a estudiantes sordociegos en el servicio educativo dando un instrumento a los docentes, directivos, coordinadores y maestros en formación  en el fortalecimiento de estrategías de su quehacer diario y a la atención diversa.

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MEN EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN  Y PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON SORDOCEGUERA

Estas orientaciones fueron desarrolladas por el Instituto Colombiano de Bienestar  Familiar (ICBF), en alianza con Sense Internacional, Instituto Nacional para Ciegos INCI,  Instituto Nacional para Sordos INSOR, Habilitad, Fundación Niñez y Desarrollo, Fundación Integrar  y Fundación Fé para el marco del componente del desarrollo infantil "POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL".

Con esta cartilla se quiere impulsar procesos de inclusión desde las edades tempranas, para el cumplimiento de derechos de los niños en esta condición. Así se da una atención e integración de niños y niñas con sordoceguera en ambientes Familiares, sociales e institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBI, proporcionando elementos básicos a las madres comunitarias, madres FAMI, jardineras, madres y padres biológicos y substitutos, agentes educativos del ICBF y demás cuidadores de niños y niñas sordociegos, para inclusión de ellos en sociedad. 

SORDOCEGUERA: Es una deficiencia sensorial – visual y auditiva- que se manifiesta en mayor o menor grado, generando limitaciones en la comunicación, orientación y movilidad, acceso a la información y restricción para la participación social”. 

 

Nuestra sociedad esta diseñada para las personas que oyen, ven, caminan y tienen cierto tipo de condiciones intelectuales, Aceptar las diferencias no es una cosa muy común. A menudo conocemos o nos han contado casos de personas ciegas, sordas, con limitaciones físicas o cognitivas, pero no nos han contado mucho, por ejemplo, de niños y niñas que viven otra condición: la sordoceguera. La mayoría de las cosas que conocemos de nuestro mundo es gracias a lo que vemos y oímos, sabemos que la persona sorda se comunica y se conecta con el mundo a través de la visión. La persona ciega usa el sentido del oído, para comunicarse, para estar alerta en el mundo. Cuando nos hablan de sordoceguera, es posible que de inmediato pensemos en personas que tienen dos discapacidades, pero eso no es del todo cierto, porque se considera la sordoceguera como una limitación única, que tiene necesidades especificas (en la comunicación, en el acceso a la información, en la orientación y la movilidad), por eso no es una persona sorda que no ve, ni una persona ciega que no oye.

 

Dentro de las personas que llamamos sordociegas, hay personas que no ven y no oyen (totales), son el 10% aproximadamente de la población y en el 90% están otras que: ven un poco y oyen un poco, y hay otras que no ven (ciegas) pero que pueden oír un poco (con un audífono), así como otras que no oyen (sordas) pero que pueden ver un poco (visión central y-o baja visión). Pero si las personas con sordoceguera cuentan con los apoyos necesarios pueden aprender muchas cosas, pueden tener una ocupación, comunicarse con otros y otros hasta ser independientes, llegar a la universidad o tener un trabajo.

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

Aprende Más

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON AUTISMO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Este libro tienen como objetivo informar a las comunidades educativas sobre conceptos y orientaciones pedagógicas relacionados con la atención educativa a estudiantes con sordoceguera, para que las instituciones educativas comiencen el proceso de adaptación a sus instalaciones para la contribución de la inclusión de esta comunidad.

En el documento se intenta plasmar los distintos hallazgos de personas, organizaciones e instituciones que han desarrollado experiencias y reflexiones sobre el fenómeno de autismo, los cuales han permitido dar una respuesta relativamente acertada al conjunto de necesidades de los niños, niñas y jóvenes con esta condición. El enfoque asumido aquí es de carácter ideográfico, en razón del cual, cada persona es considerada como un caso único con una historia familiar y personal propia e inmersa en un ambiente particular que contribuye positiva o negativamente en su crecimiento como ser humano. Por lo tanto, el rótulo de autismo sólo habla de unas características generales que permiten entender un aspecto del individuo que presenta esta condición entre otros muchos aspectos que se consideran igualmente importantes: las oportunidades de crecimiento que le ofrece su entorno, las restricciones que se le imponen, el tipo de familia en que se desarrolla, el estilo de crianza de sus padres, el ambiente educativo en el que participa y así, todos los factores que determinan a cualquier ser humano.

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MEN EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN  Y PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON AUTISMO

Estas orientaciones fueron desarrolladas por el Instituto Colombiano de Bienestar  Familiar (ICBF), en alianza con Sense Internacional, Instituto Nacional para Ciegos INCI,  Instituto Nacional para Sordos INSOR, Habilitad, Fundación Niñez y Desarrollo, Fundación Integrar  y Fundación Fé para el marco del componente del desarrollo infantil "POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL".

Con esta cartilla se quiere impulsar procesos de inclusión desde las edades tempranas, para el cumplimiento de derechos de los niños en esta condición. Así se da una atención e integración de niños y niñas con autismo en ambientes Familiares, sociales e institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBI, proporcionando elementos básicos a las madres comunitarias, madres FAMI, jardineras, madres y padres biológicos y substitutos, agentes educativos del ICBF y demás cuidadores de niños y niñas autistas, para inclusión de ellos en sociedad. 

 

AUTISMO: Trastorno del desarrollo, de origen neurobiológico, que da lugar a diferencias significativas en las habilidades que típicamente se esperan en los niños y niñas, en tres aspectos fundamentales:

 

  • Relación con personas: Dificultad para compartir intereses, puntos de vista, comprender las emociones y pensamientos de los demás y para relacionarse con personas de su edad.

  • Comunicación: Dificultad para hacerse entender, para emplear el lenguaje gestual, para emplear  la comunicación con fines sociales y para  comprender significados.

  • Intereses y flexibilidad en la conducta: Intereses muy intensos, repetitivos y diferentes de los esperados  a su edad; dificultad para ajustarse a cambios de su ambiente, lo hace rutinarios. 

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

Aprende Más

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN PDF 

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON TALENTOS EXCEPCIONALES POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Este libro tienen como objetivo informar a las comunidades educativas sobre conceptos y orientaciones pedagógicas relacionados con la atención educativa a estudiantes con sordoceguera, para que las instituciones educativas comiencen el proceso de adaptación a la contribución de la inclusión de esta comunidad.

El Ministerio de Educación Nacional presenta las siguientes orientaciones educativas que pretenden servir de guía para la caracterización, identificación y atención educativa a este grupo poblacional. A partir de la consulta teórica, del saber y las experiencias nacionales en este campo, se afirma que las personas con capacidades o talentos excepcionales son una realidad presente en los escenarios familiar, escolar y comunitario. En muchas ocasiones, éstas son invisibilizadas, tanto por el desconocimiento de la condición de capacidades o talentos excepcionales, como por la carencia de oportunidades educativas, culturales, políticas y sociales. De manera consecuente con esta realidad, las presentes orientaciones son producto de unos acuerdos básicos construidos de manera participativa con actores sociales representantes de las prácticas y experiencias construidas en las diferentes regiones del país, como estado del saber nacional y como comienzo de una construcción colectiva, que propende por eliminar toda forma de exclusión a través de la apuesta por la alta calidad educativa en, para y con la diversidad.

Fernanda Andrea Salamanca Alvarez 

DESCARGA LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MEN EN PDF 

bottom of page