
LA INCLUSIÓN DESDE LA TELEVISIÓN
EL CLOSED CAPTION (CC)
Aunque su función principal es ayudar a las personas que tienen deficiencia auditiva, el closed caption tiene otras funciones. El closed caption es la tecnología desarrollada para permitir que las personas sordas o con discapacidad auditiva puedan comprender lo que se dice en un programa de televisión o de una forma más general, pueda acceder a un contenido audiovisual.
Pero el closed caption ha demostrado ser muy útil, no solo para las personas con deficiencias de audición, sino que también sirve para personas en proceso de aprendizaje de lectura de su lengua materna o de una segunda lengua. Adicionalmente, es útil en situaciones donde hay mucho ruido y se desea que el público presente acceda a cierta información. Así, el closed caption ha ayudado tanto a las personas en proceso de aprendizaje como a las personas con dificultad para escuchar, desarrollando tecnologías capaces de transmitir textos, incluso, en transmisiones en vivo.
Brayant Orlando Jerez Carvajal
CAMPAÑAS DE INCLUSIÓN
A pesar de que no se da mucho en Colombia, en muchos países del mundo utilizan la televisión nacional para transmitir mensajes de paz, inclusión, equidad y bienestar, puesto que así el gobierno llega más fácilmente a las personas que están en casa.
Uno de los países que utilizan estos métodos es Alemania, cuya capacidad de integración con el resto del mundo puede llegar a ser de hasta el 98%, el más alto del mundo, considerando que fueron los pioneros de la segunda guerra mundial por diferencias raciales. Así, es un gran ejemplo de que ningún país puede vivir de su historia y condenarse a repetirla.
Brayant Orlando Jerez Carvajal
POR UNA TELEVISIÓN COLOMBIANA INCLUYENTE
El Instituto Nacional para Sordos-INSOR y la Federación Nacional de Sordos de Colombia-FENASCOL, respondiendo a una solicitud hecha por la Defensoría del Pueblo, participaron en el proceso de análisis, discusión y construcción del Acuerdo 001 de 2012 de la Comisión Nacional de Televisión- CNTV, en el cual se reglamentan los sistemas que garantizan el acceso de las personas sordas e hipoacúsicas al servicio público de televisión.
Este acuerdo se fundamenta en la Constitución Política de Colombia en sus artículos 13 y 20, entre otros, en los que se consagra el derecho a la igualdad de todas las personas y se garantiza la libertad de recibir información veraz e imparcial; además surge la necesidad de establecer acciones afirmativas en relación con algunos grupos débiles y la jurisprudencia emitida por el Consejo de Estado, garantizando la participación ciudadana y del sector, en la construcción de esta nueva reglamentación que constituye un avance definitivo en este tema.
Para las personas que hayan perdido la audición les es más fácil entender el Closed Caption o la subtitulación que la LSC. Para los sordos profundos la experiencia visual es fundamental, la LSC pues es nuestra primera lengua, nuestra forma de expresarnos, entendernos y comprender la información, de ahí la importancia de la misma.
Rolando Rasgo, también Servidor Público del INSOR y uno de los encargados del Servicio de Atención al Ciudadano, manifiesta que "es a través de la LSC que los sordos podemos acceder a la información y es por este medio que nos sentimos identificados". Cree además que para que el acuerdo se pueda cumplir, todos los medios deben conocerlo y divulgarlo para que sea de conocimiento público.